Nikola Tesla, el inventor desconocido

¿Quién fue Nikola Tesla?

Este físico, matemático, inventor e ingeniero de origen serbio, contribuyó en diferente medida al desarrollo de la robótica, el control remoto, el radar, las ciencias de la computación, la balística, la física nuclear, la física teórica, e incluso es el inventor del radio, aunque hay una historia extraña detrás de ello.
Aunque se dedicó principalmente a la ingeniería eléctrica, su personalidad excéntrica y sus ideas sobre cómo se desarrollaría la tecnología le ganaron fama de científico loco, lo que disminuyó  su credibilidad.
Trabajó para Edison y algunos expertos afirman que incluso lo superaba en ingenio e inteligencia; sin embargo, es uno de los científicos más subestimados.

¿Qué inventó Tesla?

Corriente Alterna

En 1882, Tesla construyó el primer motor de inducción de la corriente alterna. Este tipo de corriente fue transmitida a través de unas bobinas (cilindros) enrolladas en una base de hierro común, llamada “bobina de inducción”, lo que hoy se conoce como “transformador”.


Estos se llaman así por la facilidad de transformación de la corriente alterna, cualidad que no aparece en la Corriente Continua creada por Edison.
La Corriente Continua se refiere a la carga eléctrica que siempre circula en la misma dirección, provocando que disminuya su intensidad conforme se consume la carga (por ejemplo, cuando se descargan las baterías eléctricas).

Gracias a la Corriente Alterna inventada por Tesla, la misma energía puede ser distribuida a largas distancias con bajas intensidades de corriente. En el punto de consumo, el voltaje puede ser reducido para uso industrial o doméstico de forma segura.
Es decir, que toda la energía que transita por la ciudad y a nuestras casas, es gracias a Tesla.

Radio

Gracias a que Tesla encontró la manera de transmitir energía sin cables, construyó el primer radiotransmisor y presentó la patente como un experimento a desarrollar aún más.
Sin embargo, dos años más tarde, Guglielmo Marconi logró la primer transmisión de radio. Aparentemente su patente fue rechazada por ser considerada una copia de la de Tesla, pero eso no evitó que Marconi ganara el Nobel de Física en 1909 por “su invento” y que hoy en día siga siendo considerado un inventor más exitoso que Tesla.

Pistola de rayos láser

Aunque no se conoce un prototipo patentado, la gran mayoría de las películas de ciencia ficción incluyen al héroe utilizando una pistola de rayos láser, o como le decía Tesla: Rayo de la muerte.
En teoría, es un arma que permite disparar partículas microscópicas para destruir objetos o seres vivos. Fue inventada entre 1920 y 1930, y aunque no se conoce un prototipo desarrollado, aparentemente funcionaba por medio del “teleforce”.
Se dice que en su momento Tesla quiso venderlo al gobierno de Estados Unidos, pero al no obtener financiamiento, no se pudo llevar a cabo el proyecto.
Después de su muerte, hubo muchos rumores sobre si en realidad el arma había sido creada y dónde la había escondido el gobierno.

Bobina de Tesla

Es un transformador resonante compuesto de turbinas que crean descargas eléctricas con alcance de varios metros.
Probablemente no las conozcas de nombre, pero seguro las has visto ya que también fueron utilizados como elementos de la ciencia ficción en los juegos Fallout 3, Clash of Clans, Assassins Creed 2, y en la película “El Aprendiz del Brujo”.


Estas bobinas crean descargas eléctricas de largo alcance, lo que las hace espectaculares a la vista por las chispas, coronas, y arcos eléctricos que generan.


El objetivo de crear estos generadores electromagnéticos era para llevar energía a todas partes sin necesidad de cableado, lo que también reduciría el costo de la energía eléctrica y el nivel de contaminación, además de ser un experimento hecho de materiales baratos y fáciles de conseguir.

Control remoto

Todos conocemos los mandos a distancia, y actualmente encontramos imposible la idea de ver televisión sin un control remoto que nos permita cambiar de canal.
El inventor de estos aparatos fue Nikola Tesla, cuando en 1898 durante una demostración en la Feria de la Electricidad en el Madison Square Garden, demostró su “bote tele automático”, un pequeño bote controlado a distancia.

Si bien la patente no está descrita a detalle (quizás por miedo a que su idea fuera robada), el español Leonardo Torres Quevedo presentó sólo 5 años más tarde un telekino, considerado el primer prototipo de un mando a distancia.
Sin embargo, aunque Tesla no obtuvo el debido reconocimiento por ello, fue el primero en hacer estudios sobre los robots y es considerado uno de los padres de la robótica, pues su “bote tele automático” conserva los principios de esta física que posteriormente serían desarrollados.

Rayos X

Tesla hizo los primeros experimentos para crear lo que hoy conocemos como Rayos X.
Creando un instrumento que generara “Rayos de Roentgen” con una mayor potencia que los aparatos comunes, también advertía que era peligroso trabajar con estos circuitos, y que incluso podía generar daños en la piel.
Aunque el invento como tal se atribuye al físico alemán Willhelm Conrad Roentgen, las aportaciones que hizo Tesla en el campo no dejan de ser valiosas.

Como ves, Tesla es uno de los científicos más inteligentes e innovadores que hayan existido; sin embargo, pocas personas saben todo lo que le debemos hoy en día.

Cómo crear tu propio sistema de riego casero

Actualmente, dada la situación del mundo, mucha gente ha optado por cultivar sus propias verduras y tener un pequeño huerto en casa. Sin embargo, hay plantíos que demandan ser regados más de una vez a la semana.
¿Y si sales de viaje?
Si vas a estar fuera de casa por unos cuantos días y no tienes quién te ayude a regar las plantas, te presentamos este tutorial con algunas opciones de riego casero para que la vegetación de tu hogar no sea una de tus preocupaciones.

Sistemas de riego caseros

1.    Sistema de goteo casero

Éste es de los sistemas más baratos que existen. Sólo necesitas:

•    Rellenar una botella de agua (las de 600 ml son una buena opción). Puedes rellenarla con agua de filtro, de la llave, o combinarla con alguna sustancia llena de nutrientes en caso de que lo necesite.
•    Perforar el tapón. Incluso con un alfiler, puedes hacer una pequeña perforación en la tapa de la botella. O incluso en la base de ésta, si necesitas que el flujo sea un poco más abundante. Según el tamaño del orificio, las botellas se vaciarán a mayor o menor velocidad, por lo que recomendamos hacer pruebas unos días antes de que salgas para asegurarte que tus plantas no carecerán de agua ni estarán inundadas cuando regreses.
•    Es preferible colgar la botella a cierta altura de tus plantas, o al menos recargarla en el borde de las macetas ya que si la colocas directamente en la tierra, corres el riesgo de que el orificio del tapón se tape con la tierra y tu planta no reciba agua.

¡Y listo! Así no correrás el riesgo de encontrarte sin plantas vivas cuando regreses.

2.    Sistema de riego por evaporación-condensación:

Este sistema también es conocido como de “goteo solar”.
Como su nombre lo indica, debes dejar evaporar el agua y ayudarla a condensarse para que llegue a la tierra. Para este sistema sólo necesitas:

–    Un recipiente pequeño o la parte inferior de una botella rellena de agua
–    Una botella o garrafa con un diámetro superior al del recipiente pequeño para que le sirva de cubierta o de invernadero
–    Necesitas que le dé un poco de sol para que el agua pueda evaporarse. Si tu planta es de sombra, procura colocar los recipientes en el extremo de la maceta donde no le dé el sol a tu planta, lo importante es que la tierra se humedezca.

3.    Sistema de riego por cordón o tela de algodón

Si no hay espacio suficiente en tus macetas para colocar los recipientes de la evaporación-condensación, simplemente puedes llenar una botella o un recipiente con agua y colocarlo a un lado de tu maceta.
Pero no creas que absorberán el agua por ósmosis. Para que tus plantas reciban la cantidad de agua que requieren, sólo debes conseguir un cordón o tela de algodón.
Una vez que lo tengas, coloca un extremo del cordón o tela dentro de la botella, y el otro extremo en la tierra.

¡Y listo! El algodón hará todo su trabajo conductor desde la botella hasta la tierra, y como son tiras de poco grosor, tienes la posibilidad de meter varias cuerdas para alimentar distintas macetas o distintos puntos de tu planta, según se requiera.


4.    Sistema de riego por inmersión

Si tienes una pequeña parcela y necesitas un sistema que alcance a más plantas, éste es el mejor para ti.

1.    Consigue una botella con taparrosca y límpiala por dentro y por fuera.
2.    Con unas tijeras, haz pequeños cortes en distintos puntos de la botella (preferentemente a los lados) y levanta un poco las puntas.
3.    Según el tamaño de tu botella, debes cavar un pequeño hoyo en la tierra. Asegúrate de que el hoyo no interfiera con el crecimiento de las raíces y puedas dañar tus plantas.
4.    Una vez cavado el hoyo, introduce la botella (al menos la mitad) y remueve la tierra alrededor para hacer presión y que la botella no se caiga.
5.    Rellena la botella con agua y coloca el tapón de rosca para evitar que el polvo o los insectos caigan dentro de la botella y contaminen el agua.
6.    Conforme la tierra alrededor se vaya secando, los orificios de la botella se liberarán y dejarán salir el agua para rehidratar tus plantas.
7.    El tamaño de la botella y la cantidad de agua en su interior determinarán cada cuánto deberás rellenar la botella. Tener una taparrosca o algo sencillo de poner y quitar será fundamental para el relleno de tu botella y el riego de tus plantas.
   

5.    Sistema de aspersión automatizado

Si, por el contrario, prefieres instalar un sistema que ya esté automatizado y no tengas que preocuparte por realizar ninguno de los anteriores, te recomendamos este tutorial que te indicará paso a paso cómo instalarlo tú mismo:

 

Elige la opción que mejor le convenga a tus plantas y a tu bolsillo.

Los 5 mejores programas para editar y crear videos

Probablemente tu sueño sea convertirte en un cineasta famoso, o simplemente quieres hacer más divertido ese video de la boda de tu prima, pero no tienes la más mínima idea de cómo empezar.
No te preocupes, aquí te dejamos los 5 mejores programas para ayudarte a editar tus videos de manera profesional.

 

Con qué programas puedo editar y crear videos

1.    Windows Movie Maker

Es cierto que es de los primeros programas de edición y creación de videos y por lo tanto no tiene herramientas muy actualizadas, pero por ser el primero, su funcionamiento es muy sencillo.
Mete todos los efectos, transiciones, y sonidos que quieras a tu video para hacer algo profesional.
Lo mínimo que necesitas para que el programa corra correctamente es:
•    Windows 7, 8, 8.1 o 10
•    1 GB de memoria RAM
•    Procesador de 2.4 GHz
•    La última versión del Navegador de Internet que utilices (Internet Explorer, Mozilla Firefox, o Safari) –aunque sólo se utilizará si requieres buscar información o si deseas subir tu video a un portal como Youtube –.
•    Tarjeta gráfica o de video
¡Y listo! Puedes ver este tutorial para conocer las configuraciones básicas e inspirarte a hacer tus propias creaciones:

2.    Power Director

Es uno de los programas más actuales y completos para la edición y creación de videos.
Contiene efectos y plantillas personalizables si tu proyecto se trata de una película casera, pero también funciona a la perfección y te ofrece muchas herramientas para editar un proyecto exprés, o editar profesionalmente de una manera sencilla.
Entre sus herramientas más utilizadas se encuentran:
•    Transiciones, ideales para cambiar de una imagen a otra de manera profesional
•    Objetos PiP u objetos animados
•    Diseñador MultiCam, que te permite combinar y cambiar tomas de cuatro cámaras distintas en un solo instante
•    Diseñador de título, que personaliza el movimiento de títulos o subtítulos, la fuente, gradación de color, enfoque, transparencia y reflejo
•    Diseñador de menú, ideal para la configuración en DVD que permite elegir menús y/o miniaturas de capítulos
•    Grabador de Pantalla que te permite capturar juegos en movimiento, crear tutoriales, o grabar video llamadas que sucedan en tu pantalla
¿Qué esperas? Ayúdate con este tutorial que te explicará paso a paso a editar tus videos:

3.     Filmora

Con un diseño moderno, es uno de los editores de video mejor calificados por los usuarios, pues además de ser de descarga gratuita, la página oficial ofrece una guía de uso y los efectos disponibles para añadir a tus videos.
Con este programa puedes crear Títulos y texto animados, añadir música desde tu Biblioteca, poner filtros (especial para los videos que requieran un look antiguo o sepia), y añadir Elementos de gráficos fijos y en movimiento.
Además, puedes editar imagen por imagen, controlar la velocidad de tu video, reproducirlo de manera inversa, separar el sonido, insertar archivos GIF, mezclar y ecualizar el audio, y añadir transiciones.

No lo pienses más y sigue los tutoriales de la página, o utiliza este video que te guiará paso a paso:

4.     Blender

Especializado en el modelado, iluminación, renderizado, animación, y creación de gráficos en 3D.
Además, es posible desarrollar video juegos gracias a su motor de juegos interno.

No únicamente es un programa multiplataforma y gratuito, también contiene:
•    Variedad de primitivas geométricas, curvas, mallas poligonales, o vacíos
•    Edición de audio y sincronización de video
•    Uso de lenguaje Python
•    Motores gráficos de pre-renderizado realistas, y uno de representación de dibujo a mano

Así que si lo tuyo es el diseño y la creación, descarga el programa y sigue este tutorial para saber la utilización básica sobre el programa:

5.     Wax

Similar a Windows Movie Maker, este programa de descarga gratuita está especializado en los efectos y las transiciones. Cuenta con una librería multimedia de vídeos, sonidos, imágenes, filtros, transiciones, y una línea de tiempo múltiple con reproductor integrado.

Si quieres especializarte en los efectos especiales, este es un buen programa para que te hagas un experto en ellos siguiendo este sencillo tutorial:

 

Es cierto que hay muchos programas disponibles para la edición y creación de videos, pero esperamos que estos te parezcan más sencillos de usar y con funciones más completas que los demás.

Top 5 de aplicaciones de Mensajería Instantánea

Empezamos a comunicarnos por cartas cuando no éramos capaces de hablar con una persona frente a frente. Ya fuera por vivir en distintas ciudades, o por la simple necesidad de contarle por escrito a alguien los sucesos importantes.
Después, fueron los correos electrónicos. Similares a las cartas, de longitud inexacta pero entregados con mucha más velocidad y capaces de ser contestados casi al instante.

¿Y ahora? ¿Cómo nos comunicamos con las personas que están lejos?

Aplicaciones de Mensajería Instantánea

Comenzó como un sistema talk implementado en UNIX/LINUX principalmente utilizado por ingenieros y académicos en las décadas de 1980 y 1990 para comunicarse a través de Internet. Posteriormente, a finales de 1996, ICQ fue el primer servicio de mensajería instantánea que podía operar en computadoras con un sistema operativo distinto de UNIX/LINUX.
ICQ (pronunciado por sus letras en inglés “I seek you”, que significa “te busco”) permitía enviar mensajes instantáneos a otros usuarios de la misma red. También permitía el envío de archivos, videoconferencias, y charlas de voz.


Inicialmente registrados con un número (tu Número Universal de Internet) y una clave personal, conforme se fue comercializando fue más difícil obtener un número sencillo y fácil de recordar.
Afortunadamente para nosotros, las aplicaciones de Mensajería Instantánea son cada vez más comunes y contienen más funciones, haciendo la comunicación más clara y sencilla de realizar.

1.    Whatsapp

Es la aplicación de Mensajería Instantánea con más usuarios en el mundo.
Fue creada a inicios del año 2010, y comprada por Facebook en 2014. Aunque fue adquirida por la red social, no fue unida a ésta pues ya contaba con su propia herramienta de Mensajería Instantánea. Sin embargo, gracias a esta adquisición, fue posible implementar nuevas herramientas y desarrollarla para su mejor funcionamiento.
El nombre es un juego de palabras que surge a partir de la expresión en inglés “What’s up?” traducida como “¿Qué pasa?” y la abreviatura en inglés para aplicación: app.


 Actualmente es gratuita y está disponible para utilizar en todos los teléfonos inteligentes. Principalmente envía y recibe mensajes mediante Internet. Sin embargo, con el paso del tiempo han añadido la posibilidad de enviar mensajería multimedia (fotos, videos cortos, notas de voz, e incluso compartir la ubicación), y recientemente, se pueden realizar llamadas gratuitas, siempre y cuando ambos usuarios estén conectados a una red WiFi. De no ser así, se le cobrará la llamada al usuario que esté usando sus datos 3G.
Dado que te registras con tu número de teléfono, esta aplicación identifica inmediatamente quiénes de tus contactos también tienen Whatsapp. Incluso envía notificaciones cuando uno de tus contactos del teléfono se ha unido a la aplicación para que puedan estar en contacto.

También son permitidos los mensajes entre grupos, añadiendo la posibilidad de escribir o enviar mensajería multimedia a varias personas al mismo tiempo. Claro que esto tiene sus desventajas…


Desde 2015, también es posible utilizar esta aplicación desde la computadora con el portal Whatsapp Web, mediante la sincronización del teléfono con la computadora a través de un código QR.

A inicios de 2016, se habilitó un cifrado de extremo a extremo, lo que permite que únicamente el emisor y el receptor del mensaje tengan acceso a la conversación.
Pese a que presenta caídas a nivel mundial cada que se implementa una configuración importante, esta aplicación sigue siendo la favorita de los usuarios.

2.    Facebook Messenger

Lanzado en 2011, comenzó permitiendo compartir texto y mensajería multimedia con tus contactos de Facebook.
Posteriormente, incluyó las video llamadas, al mismo tiempo que MSN Messenger era retirado del mercado y Whatsapp comenzaba a popularizarse. Mostrándose como una alternativa a Whatsapp, no era necesario añadir tu número de teléfono para poder contactar con otras personas, en cambio podías estar en contacto con todos aquellos registrados con una cuenta en Facebook.

Una de las características que colocan a esta aplicación como las más utilizadas, es que funciona como aplicación independiente de la app de Facebook. Es decir, puedes tener instalado únicamente Messenger y seguir recibiendo notificaciones, ya que algunos teléfonos no soportan el peso de la app oficial de Facebook.

Recientemente, han sido añadidos diversos stickers y GIF para personalizar tus mensajes.

3.    Skype

Esta mensajería es principalmente utilizada para establecer una comunicación de texto, voz, y video llamada por Internet.
Diseñada en 2003 por el danés Janus Friis, se popularizó en tiempos recientes al adquirir a la compañía Windows Live Messenger (anteriormente MSN Messenger). Aunque en un principio podías acceder con tu usuario de MSN Messenger, al eliminarse definitivamente este servidor, orilló a los clientes a abrir una cuenta exclusiva de Skype o a dejar de usar esta mensajería.

Manejado principalmente por correo electrónico para evitar cobros directos al número de teléfono, este programa permite dejar mensajes de voz (buzón de voz) si el usuario no se encuentra disponible.
También permite realizar conferencias de voz gratuitas entre dos o varios usuarios al mismo tiempo.

Esta red se utiliza de manera un poco más profesional, por lo que no es posible compartir emoticonos ni stickers que alegren tus mensajes.

4.    Telegram

Desarrollado desde el año 2013 por los hermanos Nikolai y Pavel Durov.
Si bien tiene las mismas herramientas que las demás aplicaciones (compartir mensajes, fotos, localización, etc.) este tipo de mensajería se caracteriza por ofrecer chatbots o bots conversacionales, es decir, sistemas que conversan sin intervención humana.

Se les añadió un teclado diseñado para dar respuestas u órdenes instantáneas, pero seguro no dejará de ser extraño platicar con un bot.


Por otra parte, para obtener un chat secreto con alguien más, es necesario hacer una solicitud al contacto, ya que la empresa puede acceder a tus conversaciones comunes en caso de requerirlo.
Los grupos en esta aplicación pueden formarse hasta por 5000 usuarios, lo que por supuesto se traduce en miles de mensajes sin leer.
Sin embargo, gracias a esta característica, fue posible desarrollar Canales. Especialmente utilizados en las contingencias, se enfocan en audiencias limitadas y se utilizan para dar un mensaje de forma unidireccional.

5.    LINE

Fue creada en Japón tras el terremoto de marzo de 2011, el cual provocó una caída en las líneas telefónicas. Los trabajadores desarrollaron esta aplicación para poder comunicarse entre ellos, y un par de meses más tarde, salió al mercado.

Esta aplicación está disponible para utilizar en teléfonos móviles, PC, y Mac. Además de la mensajería instantánea, los usuarios pueden compartir imágenes, vídeos, mensajes de audio, y hacer llamadas.
A diferencia de los emoticonos o emojis, característicos de Whatsapp, LINE apostó por incluir stickers con una gran variedad de temas o personajes que representen correctamente tu estado de ánimo.


LINE también otorga la posibilidad de tener un mini perfil social desde donde puedes publicar tu estado de ánimo, agregar fotos, o cambiar tu foto de perfil. Si no quieres que todos tus contactos se enteren de tus actualizaciones, puedes restringir estas noticias para que sólo las vean quienes desees.

 

¿Cuál es tu favorita para hablar con tus amigos?

Las 3 Redes Sociales que debes tener

Las redes sociales se han popularizado hasta el punto de que una persona promedio tiene una cuenta en 5 redes diferentes. Hemos llegado al punto de pensar que no necesitamos ni una más, sin embargo, cuando sale una red social nueva con características diferentes a las anteriores, no dudamos en checar si nos conviene tener una cuenta más que aporte algo a otra rama de nuestra vida diaria.
Sin embargo, cabe recalcar que son justo las particularidades de cada red lo que las hace especiales y nos hacen desear abrir otra cuenta, sin importar cuántas aplicaciones tengamos ya en nuestro teléfono móvil.
Aquí te enlistamos algunas redes que creemos es necesario tener.

 

Redes sociales necesarias

1.    Facebook

Creado por Mark Zuckerberg en 2004, fue originalmente creado para estudiantes de la Universidad de Harvard. Se creó inicialmente con el fin de dar un espacio a los alumnos para que intercambiaran comunicación y compartieran contenido de forma sencilla a través de internet, parecido a un foro de opinión al que, obviamente, sólo accedían los usuarios interesados. Compartiendo fotos y algunas opiniones, querían hacerlo parecer a un anuario, un sólo lugar  virtual donde recopilaran toda su información.
Sin embargo, este nuevo concepto interesó tanto a gente fuera del campus, que en 2007 y 2008 se lanzaron las versiones en francés, alemán, y español –traducidas por usuarios de manera no remunerada –para poder expandir la red fuera de los Estados Unidos.

Es una fusión de Hi5 y MySpace, (para los que todavía les tocó el inicio de las redes sociales).
Consiste en un “muro” donde se comparten tus publicaciones, y donde tus amigos pueden publicarte textos, fotos, videos, o etiquetarte en publicaciones de ellos.
Desde tu perfil social, puedes agregar a amigos de tu libreta de direcciones que estén registrados en Facebook o reencontrarte con viejos amigos. A veces por amigos en común o porque las herramientas de búsqueda te conectan con alguien que viva cerca de ti o haya ido a la misma escuela que tú. Esto sucede sólo si la otra persona acepta la solicitud de amistad, de otro modo, y siempre y cuando restrinjas tu perfil para tus amigos, la gente que no te tiene agregado no debe poder ver todas tus publicaciones ni fotos.


Esta red también cuenta con un chat o servicio de mensajería instantánea a través de Facebook Messenger. Esta función también está disponible para personas que no tengas en tu lista de amigos, ya sea para decirles que te gustaría agregarlos a tu lista, o bien, para decirles cualquier otra cosa sin la necesidad de agregarse. Recientemente, este chat agregó la función de poder Aceptar o Ignorar la solicitud de mensaje. Si no conoces a la persona que te escribe, o bien no quieres hablar con éste, sólo tienes que Ignorar el mensaje. Y en caso de agresión, reportar y bloquear al perfil.
Páginas y tiendas: Recientemente, es posible crear una página en tu perfil para promocionar una marca, “crear” un perfil artístico, etc. y desde esa página, ya puedes crear tu propia tienda en Facebook. Sin duda una herramienta que facilita en todos los sentidos la forma en que interactuamos con el mundo.

Otra herramienta muy útil de esta red es que puedes crear eventos. Celebrar cumpleaños, crear conferencias, invitar a gente a obras de teatro, es posible gracias a la creación de eventos. Puedes hacerlo privado (donde sólo los invitados pueden saber los detalles del evento) si es una reunión pequeña, o hacerlo público cuando los invitados puedan llevar a cuantas personas quieran.
Y claro, la marca personal de Facebook es el afamado botón de “Like” o “Me gusta”. Con éste, puedes decirle a tus contactos cuánto Te gusta ese contenido que compartieron. Debido a la insistencia de los usuarios en ampliar el espectro de emociones (en realidad sólo pedían un botón de “No me gusta”) incluyeron recientemente un corazón que significa “Me encanta”, una cara riendo que significa “Me divierte”, una cara sorprendida que significa “Me asombra”, una cara triste que significa “Me entristece” y una cara enojada que significa “Me molesta” para que puedas expresar una opinión más específica sobre el contenido.

2.    Twitter

Creada originalmente en California en 2006, esta red social se caracteriza por el micro blogging, es decir, sus famosas publicaciones con un límite de 140 caracteres.
Creada por Jack Dorsey, las primeras sugerencias de nombres fueron “Status” (stat.us), twitch (tic) debido al ruido del vibrador de los teléfonos móviles, hasta que dieron con Twitter, nombre alusivo a “Flickr” una de las primeras redes fotográficas. Este nombre, además, fue definido como “Una corta ráfaga de información intrascendente”, o “El pío de un pájaro”.
A partir de noviembre de 2009 comenzó a traducirse al español, francés, italiano, y alemán.

Si bien la mitad del contenido de Twitter que publican los usuarios trata sobre contar su vida personal o las cosas que pasan día a día, es una herramienta muy útil para difundir noticias. Debido a la corta longitud de los mensajes y a la fácil viralización por medio de retuits (compartir contenido) y la utilización de Hashtags (etiquetas sobre algún suceso) las noticias se comparten de forma mundial en cuestión de minutos.
En ocasiones, resulta mucho más fácil enterarse de una noticia por Twitter que por las noticias en la televisión.

También ha demostrado su eficacia durante las contingencias. Por ejemplo, durante los atentados de París en Noviembre de 2015, mucha gente podía encontrar u ofrecer un refugio con el hashtag #PorteOuverte (#PuertaAbierta).
Sin embargo, muchos gobiernos se han percatado de la fácil viralización con esta red social y lo han prohibido en sus países durante las crisis. Como ejemplo, en la revolución egipcia de 2011, el gobierno bloqueó el servicio como represalia al pueblo por los levantamientos ocurridos.

Por otra parte, sus Mensajes Directos funcionan similar a un chat, con una opción disponible de crear conversaciones con dos personas o más al mismo tiempo.
Similar el botón de “Me gusta”, en Twitter comenzó siendo un botón de estrella (conocido como Fav) y actualmente es un botón en forma de corazón, que de igual forma, te permite marcar contenido que te guste.

3.    Instagram

Aplicación creada en octubre de 2010 por Kevin Systrom y Mike Krieger que alcanzó una gran popularidad en poco tiempo. Sin embargo, menos de dos años después fue comprada por Facebook.
A partir de esta compra, se hicieron varias modificaciones que tanto les ganaron seguidores, como les hicieron perder algunos cuantos. Uno de los cambios que más molestó a los usuarios, es que las fotos podrían ser vendidas a terceros sin notificación ni compensación alguna.

Sin embargo, gracias a la experiencia de Facebook, implementaron algunas herramientas que gustaron a los usuarios. Por ejemplo, permitieron la descarga e instalación de aplicaciones interconectadas como Layout y Boomerang, que pueden crear collages y videos cortos respectivamente y postearlos directamente en la cuenta de Instagram.
La especialidad de Instagram son los filtros en las fotos. Desde darles un efecto vintage a darle una luminosidad diferente, esta aplicación cuenta con 40 filtros diferentes.


El usuario puede poner un título a cada foto, pero para darle un poco más de exposición, es recomendable usar Hashtags.
Los expertos recomiendan hasta 11 Hashtags por foto, sin embargo, existen algunos específicamente creados para ganar “likes” y seguidores. Por ejemplo:

Recientemente, desde poder etiquetar a otros usuarios en las fotos, hasta enviar Mensajes Privados (similar a los mensajes de Twitter), esta aplicación se encuentra en constante renovación para ofrecer algo a todos los gustos.

 

Cómo crear tu cuenta de Twitter en 5 pasos

Twitter se ha consolidado en los últimos años como una red social exitosa. A diferencia de Facebook, esta red apostó en un principio por llegar a los escritores que tenemos dentro. Sí, actualmente ya cuenta con herramientas que te permiten subir fotos o videos y conectar tus cuentas, y ni se diga de la herramienta que te permite poner GIF para personalizar aún más tus tweets. Pero en un principio, sólo se trataba de escribir.

 

Cómo funciona Twitter

En “tweets” o publicaciones de sólo 140 caracteres puedes contarles a tus seguidores lo que piensas, lo que te sucedió, o compartir y comentar alguna noticia actual.
La reciente inclusión de los hashtags ha convertido a Twitter en un foro de opinión (algunos prefieren decir que es el buzón de quejas más grande del mundo), donde las noticias y todo lo importante que pasa en el mundo pueden convertirse en “Trending Topic”, es decir, algo de lo que todos están hablando.

Resulta más útil y eficaz como herramienta para conocer las noticias al momento. Esto se debe tanto a lo rápido que resulta resumir una noticia en 140 caracteres, como a que los portales de noticias o periódicos han apostado a esta red social y les permite compartir su noticia para hacerlo viral.
Por medio de retweets, un usuario puede “compartir” o “repetir” el tweet de otro, haciendo que esa información llegue a más gente.
Por su longitud podría decirse que son telegramas, pero justo es la longitud la que permite centrarse en lo importante de la noticia.

Cómo crear mi cuenta de Twitter

1.    Regístrate

Directamente en la página web de Twitter, te dará la opción de Registrarte. Ahí te pedirá que escribas tu nombre de usuario (escríbelo todo junto, ese es el nombre con el que aparecerás en Twitter, por ejemplo: miprimercuenta), correo electrónico o teléfono, y contraseña. Al llenar estos campos, deberá aparecerte una palomita azul del lado derecho, indicando que ese nombre y correo o número telefónico están libres. De lo contrario, tendrás que ingresar otros datos.
Cuando todos los campos tengan palomita azul, sólo necesitarás presionar el botón de Regístrate.

2.    Crea tu cuenta

Te enviará un mensaje de confirmación a tu correo, o un código a tu número de teléfono para activar tu cuenta. Una vez activada, presiona el botón “Crear mi cuenta”.

3.    Sigue a otros contactos

Inicialmente te dará algunas recomendaciones de a quién seguir. Cuando sigues a una persona, puedes ver todo lo que escribe, retweetea, y directamente en su perfil puedes ver los tweets a los que le dio like (aunque en esta red es un botón con forma de corazón). Para seguir a alguien sólo tienes que entrar a su perfil y presionar el botón “Seguir”. O bien, seleccionar el botón que tiene la silueta de una persona con un símbolo de más.

Puedes seguir a cuántas personas quieras, y si es alguna persona que conozcas en la vida real y tu nombre de usuario es un nombre que conocen, podrán seguirte también para ver lo que publicas.
Incluso, si te registraste con tu correo, pueden acceder a tus contactos guardados y te dirán quiénes tienen cuenta de twitter; siempre y cuando ellos tengan activada la opción de “Buscarme por mi correo electrónico”.

Si una cuenta tiene un candadito junto a su nombre, significa que es una cuenta privada. Podrás enviarle una Solicitud de seguimiento, pero si te acepta, no podrás retweetearle hasta que esa persona quite el candado de su cuenta.

4.    Personaliza

Por último, sólo queda personalizar tu cuenta. Puedes cambiar tu foto de portada, foto de perfil, tu ubicación, poner una pequeña biografía, e incluso cambiar tu nombre de usuario (siempre y cuando el siguiente que elijas no esté tomado).

5.    Saca al escritor que llevas dentro

¡Y listo! Puedes comenzar a twittear, a participar en los Trending Topics, y sobre todo, a decirle al mundo lo que piensas.

Crea un cargador casero para tu Smartphone

Los cargadores alámbricos suelen romperse con facilidad, así que si quieres crear uno tú mismo y evitarte dañarlos, te dejamos estos tutoriales para que hagas tu propio cargador casero.

 

 Cómo crear un cargador casero para smartphone

Cargador portátil casero

Sólo necesitas una pila de 9 voltios y un cable con la misma entrada de tu teléfono. Con este tutorial, tendrás un cargador portátil que podrás llevar en la mochila o el portafolio todo el tiempo. No necesitas buscar un enchufe adonde vayas, sólo llévalo contigo y úsalo para emergencias.
Y como es tan sencillo y barato de hacer, no tendrás que preocuparte porque se eche a perder pronto.

Cargador portátil

Con un regulador y una pila de 9 voltios podrás hacer tu propio cargador. Si bien usa casi los mismos componentes que el mencionado arriba, este tutorial está un poco mejor explicado, por lo que puedes ver ambos videos y decidir cuál te parece más sencillo o cuál tiene componentes más baratos y fáciles de conseguir.

Cargador solar

Gracias a la comercialización de los paneles solares cada vez se hace más sencillo utilizarlos en nuestra vida diaria.
Con este tutorial, podremos experimentar y crear un cargador casero a partir de un par de paneles solares. La ventaja de los paneles solares es que, además de como su nombre lo indica, pueden cargarse con la luz del Sol, o bien, con una luz eléctrica aplicada directamente, por ejemplo, con una lámpara.
Utilizando un panel, una mica de plástico para el teléfono, y un cable con la entrada igual al cargador, podrás tener tu propio cargador para que tu pila no se agote y/o sea más fácil de recargar.

Cargador y base con tubos de PVC

Los tubos de PVC pueden utilizarse de maneras cada vez más creativas, y en este tutorial aprenderás a usar dos tubos pequeños y transformarlos en una base en la que podrás meter el cable cargador.
Aquí sí tendrás que enchufar el cable, pero podrás llevar la pieza que te sirve de base a todas partes, e incluso doblarla para hacerlo más cómodo y evitar romper la unión de los tubos.

Cargador inalámbrico

Con un transistor, un disipador de aluminio, y un par de resistencias, entre otras cosas, podrás crear tu propia base casera en la que sólo hace falta colocar tu celular encima y podrás cargarlo, sin necesidad de cables ni conexiones.
Este cargador casero ocupa materiales muy baratos y fáciles de encontrar, así que no esperes más para crear tu propio cargador inalámbrico.

PowerBank casero

Recientemente se comenzaron a comercializar las “pilas externas” o PowerBanks para celulares, sin embargo, entre más poder de carga tienen algunos más caros resultan en las tiendas. Mientras que las pilas de precios accesibles, sólo dan una carga de 50% aproximadamente.
Claro que dependerá del teléfono, y que estas pilas sólo están pensadas para actuar de emergencia cuando se termina la batería de nuestro Smartphone y no tenemos el cargador o algún enchufe a la mano.
Si quieres saber cómo crear tu propia pila de repuesto casera, sólo sigue este tutorial en el que te explican paso a paso cómo funciona la conexión por USB y te guían para hacer tu propio cargador:

Carga tu teléfono con una bicicleta

Si lo tuyo es el deporte y la ecología, este tutorial es perfecto para ti ya que te enseñará a cargar tu teléfono mientras pedaleas tu bicicleta.
No te quedes sin pila en tu celular y ejercítate y fortalece tus piernas utilizando un alternador conectado a tu bicicleta, te sentirás con más energía y ayudarás a tu teléfono al mismo tiempo:

Cómo crear tu tienda en Facebook

Tienes una marca original, pero actualmente es importante crear difusión tanto de boca en boca como en las redes sociales. Claro que te preocupas por subir fotos maravillosas que llamen la atención de tus posibles clientes y creas publicaciones relacionadas con el momento para darle una mayor exposición a tus productos.
Sin embargo, las pequeñas empresas actualmente necesitan tener una tienda online.

 

Crea tu tienda online en Facebook

Puede que ya la tengas en otro portal y sólo compartas las publicaciones en tu muro, pero ahora, Facebook ha implementado una nueva herramienta para crear tu propia tienda. ¿Quieres saber cómo hacerlo?

1.    Abre tu página

Desde tu cuenta personal ya existe la posibilidad de Crear una página. Sólo ve a Inicio, y del lado izquierdo en donde dice Páginas, te dará la opción de Crear página.
Posteriormente, te pedirá elegir el tipo de negocio que tienes. Ya sea un local, empresa, marca o producto, un personaje público, entretenimiento, e incluso una página para una causa social.
Una vez elegido esto, te dará la opción de Elegir la categoría a la que pertenece tu negocio. Si tu marca vende productos para bebé, elige la opción Artículos para bebé. Si tienes un negocio más amplio, podrás configurarlo después. Procura elegir la categoría que abarque los aspectos generales de tu marca.

Una vez llenado este campo y el nombre de la marca, te dará la opción de Empezar. Con ello, podrás personalizar todo lo que quieras mostrar a los clientes, desde las mejores fotos de tus productos hasta la biografía de tu empresa.

2.    Agregar tienda

Una vez personalizada tu página, en el lado izquierdo deberá aparecerte la opción “+Agregar tienda”.

Después, te pedirá que selecciones el tipo de divisa (moneda) que usas principalmente. Si llegan pedidos de otros países, hará la conversión para mostrar cuánto deberán pagar tus clientes extranjeros.

A continuación te pedirá agregar los productos que estén disponibles para vender. Podrás añadir videos o fotos, precio, y añadir una pequeña descripción de cómo funcionan, qué son, de qué están hechos, etc.
Una vez que hayas agregado los productos que quieras a tu tienda, saldrá una ventana diciendo que están revisando el contenido para poder publicarlo. Esto se hace con el fin de determinar si es contenido apropiado y asegurar que no infrinja las leyes del copyright.

3.    Comparte

¡Y listo! Tus productos ahora se encuentran en el apartado “Tienda” del lado izquierdo de tu página. Ahí podrás editar los precios, y seguir agregando cuántos productos tengas.
Para publicar, puedes compartir producto por producto o hacer clic en “Compartir tienda”. Ahí podrás seleccionar si la publicación se hace directamente en el muro de tu página, o en tu muro personal de Facebook.

4.    Crea una oferta

Por apertura, por aniversario, o por ser un día especial, puedes crear una oferta en tu tienda.
En el menú para publicar directamente en tu página, aparece la opción de Crear oferta / Promoción, al hacer clic ahí te aparecerá una ventana pidiendo especificaciones para tu oferta, tales como en dónde se pondrá, cuál es el porcentaje de descuento, o bien si quieres hacer una promoción de 2×1, y que te dejará titularla y agregar fotos para hacerlo más llamativo.

5.    Vende

Ya que estén publicados todos tus productos, tus clientes podrán obtenerlos cuando aprieten el botón “Comprar”, este botón los redirigirá a una ventana en donde podrán escribir un mensaje diciendo que quieren ese producto y especificando dónde podrían recogerlo o a qué dirección deberá enviarse.

Beneficios de una tienda online

•    Publicidad ampliada gracias a las redes sociales
•    Vende tus productos sin salir de casa
•    Haz todas las modificaciones que requieras: sube más fotos, crea ofertas, o agrega productos
•    Crea eventos. Puedes organizar subastas o una venta de los productos en algún lugar específico

No lo dudes más y amplía tu negocio.

Cinco aplicaciones para usar la Realidad Aumentada

En un mundo que crece y avanza a un ritmo cada vez más acelerado, resulta difícil estar al día con todas las innovaciones que hay. Aún más, cuando se trata de inventos en el mundo de la tecnología.
No es casualidad que nuestros abuelos o padres no sepan (o quieran aprender) a usar un Smartphone. Antes los teléfonos sólo servían para hacer y recibir llamadas, pero con los avances tecnológicos, esas llamadas hoy en día se convierten en video llamadas, en las cuales podemos hablar con otra persona que se encuentre a miles de kilómetros, y al mismo tiempo verla y escucharla como si estuviera frente a nosotros.
Si bien la tecnología de este tipo ha sido creada para acercarnos más con nuestros seres queridos, los científicos han encontrado una forma de unir nuestra vida diaria con un el mundo virtual.
Esta técnica es mejor conocida como “Realidad aumentada”.
Por el nombre podríamos pensar que sólo se trata de hacerle zoom a lo que no podemos ver a simple vista, pero en realidad va un poco más allá.

 

¿Qué es la realidad aumentada?

La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir lo que se ve a través de un dispositivo tecnológico (por decir, lo que vemos a través de la cámara de nuestro Smartphone) combinado con elementos virtuales que juntos crean una realidad mixta en tiempo real.
Gracias a esta tecnología, el mundo real se convierte en interactivo y digital combinando objetos virtuales.
La realidad aumentada puede verse por medio de pantallas colocadas en la cabeza, un display virtual colocado en la retina, en la mano, o por la construcción de ambientes controlados a partir de sensores, también conocido como display espacial.

¿Cuál es la diferencia con la realidad virtual?

La realidad virtual se trata simplemente de sustituir la realidad física.
Por ejemplo, el juego Los Sims (inicialmente conocido como SimCity), consiste en crear personajes y satisfacer sus necesidades. Parecido a jugar a una casa de muñecas, donde movías a tus juguetes, les dabas de comer, los bañabas, y les “dabas una vida”.
Resumiendo, puede decirse que vives a través de tus personajes. Esto es la realidad virtual, vivir situaciones a través de ellos, mientras que en la realidad aumentada, los elementos virtuales se añaden a tu mundo.

Aplicaciones que usan realidad aumentada

Desde juegos, viajes en el tiempo, y traducciones simultáneas, éstas son las aplicaciones más interesantes de realidad aumentada:

1.    Pokemon Go

No es el primer juego creado de realidad aumentada, pero sí el más famoso por el momento.
Basado en una caricatura japonesa, este juego –al igual que en la caricatura –consiste en atrapar todos los Pokemones, traducido como “monstruos de bolsillo” (pocket monsters), que aparezcan a tu alrededor.
Gracias a la realidad aumentada, ahora puedes “ver” los pokemones que se encuentren a tu alrededor y capturarlos por medio de pokebolas para añadirlos a tu colección.


Igual que en la historia original, puedes llegar a los Gimnasios Pokemon y poner a tus pokemones a pelear. Así mismo, encontrarás “pokeparadas”, las cuales te darán pokebolas, inciensos, pociones, y otros artículos que necesitarás para cuidarlos, curarlos, y atraparlos correctamente.

2.    Google Translate

Ya es de bastante ayuda tener un traductor que te ayude con las palabras difíciles de otro idioma, pero somos un mundo tan grande y tan diverso, que al salir de viaje necesitamos una herramienta más poderosa que nos permita traducir al instante.
Para evitar cometer errores ortográficos (sumamente comunes cuando se trata de un idioma ajeno a nosotros), Google creó una aplicación que permite tomar fotos y traducirlas al momento.

 

La barrera del lenguaje no volverá a ser un problema a la hora de viajar.

3.    Snapchat

Si quieres hacer tus selfies o videos más divertidos, esta aplicación es para ti.
Sólo necesitas tomar una foto o video y podrás colocar filtros o stickers encima de estos. Desde poner un filtro donde parezca que tienes nariz y orejas de perro, hasta el famoso sticker que vomita arcoíris, podrás darle vuelo a tu creatividad y hacer contenido divertido y original.
Otra función que caracteriza a Snapchat, es que puedes compartir estas fotos y videos sólo con las personas que tú quieras. Funciona similar a una aplicación de mensajería instantánea, pero con Snapchat, tienes la opción de “hacer desaparecer” el contenido. En cuanto envías algo a otro de tus contactos, puedes elegir que sólo vean tu contenido de 1 a 10 segundos y luego no podrán volver a ver el mensaje. Así que si sólo quieres enviarle una selfie graciosa a tu mejor amiga, nadie más se enterará.

4.    La Ciudad de México en el Tiempo

Esta aplicación lleva a los usuarios a recorrer la Ciudad de México a través de sus etapas históricas. Gracias a su sistema de geolocalización combinado con la realidad aumentada, podrás saber cómo se veía hace 50 años esa zona donde estás y compararla con lo que ves actualmente.
Una gran aplicación que impulsará el turismo combinándolo con historia, generando algo para todos los gustos.

5.    Google goggles

A la hora de visitar un museo o algún monumento histórico, las fichas técnicas no siempre nos dirán todo lo que deseemos saber sobre alguna pieza de arte.
Especialmente desarrollado para estudiantes y para amantes del arte, esta aplicación te permitirá enfocar la pieza que más te gustó (incluso un código de barras) y con ayuda de Google, tendrás toda la información al respecto.

¿Todavía dudas de añadir la realidad aumentada a tu vida? Anímate y comienza a vivir de forma interactiva.

Cómo regresar a Windows 7 u 8 desde Windows 10

Aunque las actualizaciones a Windows 10 aún son gratuitas, hay mucha gente a la que no le ha terminado de convencer el nuevo sistema operativo que presenta Microsoft.
Puede ser por estar utilizando un equipo no tan nuevo, ya que todas las actualizaciones de los sistemas operativos vienen configuradas para correr en equipos nuevos, y los equipos a veces hasta con dos años de antigüedad no tienen la capacidad o el espacio suficiente para configurar las actualizaciones sin presentar algunos problemas.
Si éste es tu caso, o simplemente ya estabas acostumbrado a trabajar con la actualización anterior, aquí te decimos cómo regresar de Windows 10 a Windows 8 sin dañar ni borrar nada de tu computadora.

 

Cómo desinstalar Windows 10 desde la aplicación

A veces, cambiar de sistema operativo puede borrar archivos importantes de tu disco duro. Para que no te suceda esto, Microsoft puso una opción en la que es posible desinstalar desde la aplicación sin tener que hacer una instalación “limpia”, es decir, sin que te borre todas las configuraciones que tenías.

Así que si has probado la actualización gratuita cuando tenías un sistema operativo Windows 7 o 8.1, sólo tienes que seguir estos pasos.
•    Abre el menú de Inicio y ve a Configuración
•    Ir a la sección Actualización y seguridad, y escoge la opción Recuperación


•    Si actualizaste “encima” de un sistema Windows 7 u 8.1, deberá aparecerte la opción “Regresar a…” nombrando el sistema que tenías anteriormente. Si es así, sólo debes presionar el botón de Empezar para recuperar tu sistema anterior.
•    Te aparecerá una ventana preguntando el motivo de tu reconfiguración. Sé lo más específico posible, ya que si tu sistema presentó fallas, es tu reporte el que los ayudará a mejorarlos para los nuevos usuarios o por si un día decides volver a utilizar ese sistema
•    Es probable que te advierta sobre algunos programas que debas volver a instalar ya que pueden borrarse durante el proceso. Si instalaste recientemente algo nuevo, procura guardar los cambios antes de hacer cualquier modificación en el sistema. Así mismo, recuerda guardar y cerrar todos los documentos con los que estuvieras trabajando. Por último, puedes realizar una copia de seguridad para asegurarte de que no se pierda nada. No debería ser necesario usarla, pero más vale prevenir.
•    Finalmente, haz clic en donde dice “Regresar a…” y espera a que el proceso finalice. Dependiendo de la velocidad y capacidad de tu ordenador, el proceso puede tardar algunas horas.
Recuerda que esta modalidad sólo está disponible los primeros 30 días después de haber instalado Windows 10. Una vez pasado este periodo de tiempo, los sistemas de recuperación de Windows 7 u 8.1 se eliminarán para ahorrar espacio en tu disco duro.

Si, como Ley de Murphy, tu actualización presentó problemas pasados los 30 días, lee el segundo método para regresar a tu sistema operativo anterior.

Reinstala Windows 7 u 8.1 desde cero

En este método, el sistema anterior se reinstalaría “encima” de Windows 10. Es decir, como si tu sistema predeterminado fuera el número 10.

1.    Haz una copia de seguridad

En este caso sí harás una reinstalación completa, así que esta vez sí es importante realizar una copia de seguridad de tus programas y archivos para evitar que se pierdan durante la configuración.
Si vas a reconfigurar tu computadora para utilizar Windows 8.1, utiliza la función: Historial de archivos. También está disponible para reinstalar Windows 7, pero debes saber que es un poco más antiguo y con menos funciones.
Ve a Configuración > Actualización y seguridad > Copias de seguridad, y ahí seleccionas el botón “Agregar unidad”. Ten a la mano un disco externo con espacio suficiente para poder guardar ahí tu copia de seguridad.
Si vas a reinstalar Windows 7, desde la opción Copias de seguridad puedes seleccionar la opción “Ir a copias de seguridad y restauración (Windows 7).
Aparecerá una ventana del Panel de Control en la cual sólo deberás hacer clic en Configurar copia de seguridad. Sigue las instrucciones del asistente hasta que la copia de seguridad se complete.

2.    Consigue un DVD o una USB para instalar Windows

Para llevar a cabo la instalación del sistema operativo que necesitas, es necesario tener un medio físico con los archivos de instalación del Windows 7 u 8.1, ya que así podrás prender tu PC desde esa unidad sin pasar por Windows 10.
Idealmente, consigue un disco de instalación proporcionado por el fabricante. De no tenerlo, puedes descargar los archivos de instalación de forma legal desde la página de Microsoft.
Simplemente entra a la página de Microsoft y elige la versión que deseas descargar.


Para Windows 7 nos pedirá una clave de ingreso (puedes utilizar la misma que venía en tu PC o una correspondiente a una licencia de Windows 7), y habrá que indicar si queremos la versión de 64 o de 32 bit.
Una vez descargado, Windows 10 permite grabarlo directamente en un DVD. Sólo inserta un disco vacío y selecciona Grabar.
Para Windows 8.1, sólo ejecuta el archivo descargado, sigue los pasos del asistente y listo. Es importante que indiques correctamente qué edición de Windows 8.1 queremos instalar ya que la clave de activación sólo servirá para la versión que teníamos antes de actualizar a Windows 10.

3.    Instala

Inserta el DVD o la USB con la versión de Windows que deseas instalar. Reinicia el equipo y asegúrate de que el sistema inicie desde la unidad de instalación y no desde Windows 10.
Una vez que aparezca el asistente de configuración sólo hay que seguir las instrucciones que te muestra. Cuando pregunte por el tipo de instalación deseada, selecciona la “Instalación personalizada” en lugar de “Actualización”. Esta opción te permitirá eliminar la partición en donde se haya instalado Windows 10 (por ello es importante la copia de seguridad), y podrás reinstalar ahí mismo el Windows 7 u 8.1.

Para recuperar tus archivos, sólo restáuralos desde tu copia de seguridad.