Los mejores tours sin salir de casa

Todos hemos querido salir a conocer el mundo y dejar todo atrás más de una vez, pero aún no hemos encontrado una forma convincente de que nos paguen por viajar (a menos que trabajes en alguna aerolínea o agencia de viajes).
Si éste es tu sueño pero tu trabajo o tu situación financiera sólo te permiten viajar al parque, te dejamos estos tour virtuales impresionantes para que recorras el mundo con sólo un clic.

 

Viaja por el mundo sin salir de casa

Tour virtual de la Torre Eiffel

París es uno de los destinos turísticos por excelencia. Es un país con mucha historia, museos, y monumentos que atraen a millones de turistas en cualquier época del año.
La comida es fantástica, sobre todo su selección de vinos y postres. Así que te recomendamos conseguir un vino Château Mont-Redon, y una crepa de jamón y queso para disfrutar de un tour por la Torre Eiffel.
Puedes entrar a esta página para conocer la historia de la Torre y conocer la vista desde el mirador hacia Trocadéro y el río Sena.
O bien, puedes visitar esta página y realizar un tour virtual exprés por toda la ciudad para que vayas eligiendo los sitios que quieres conocer cuando vayas.

Tour virtual de la Capilla Sixtina

Ubicada en la Ciudad del Vaticano en Roma, es la residencia oficial del papa también conocida como Basílica de San Pedro.
Fue construida entre 1473 y 1481 por orden del Papa Sixto IV, y cuenta con las pinturas hechas por los artistas Miguel Ángel, Pietro Perugino, Domenico Ghirlandaio, Sandro Boticelli, y Cosimo Roselli, algunos de ellos financiados por el mecenas Lorenzo de Médici.
Dado que es un santuario religioso, los turistas no tienen permitido entrar con shorts o ropa de verano, ni tienen permitido comer adentro de las instalaciones. La ventaja de hacer un tour virtual, es que puedes utilizar la ropa que sea, y para maridar esta experiencia, te recomendamos combinarla con tu pasta preferida.

Puedes iniciar el tour aquí.

O mirar este video que se centra en las explicaciones sobre el trabajo de Miguel ángel Buonarotti:

Recorrido por las pirámides egipcias

Si es difícil (y caro) viajar miles de kilómetros sólo para llegar al desierto, o no crees ser capaz de soportar tanto calor, te recomendamos este tour virtual por el interior de la Pirámide de Keops (Gizah) que además viene con un mapa indicando la altura de la pirámide en la que te encuentras.

O bien este corto documental que te permitirá conocer el interior de la Cámara del Faraón, ubicado en el interior de la Pirámide roja de Kefrén:

Recorrido por Londres

Londres es una de las ciudades más visitadas en el mundo, capital de gran Bretaña, y situada a orillas del río Támesis. Entre sus monumentos más destacados se encuentran la Abadía de Westminster, la Torre de Londres, el Palacio de Buckingham, el London Eye (la rueda de la fortuna), el Puente de la Torre, o Trafalgar Square.

Si quieres realizar un recorrido virtual por la ciudad te recomendamos esta página, que además te permitirá crear itinerarios y te dará descuentos para algunos de los espectáculos más famosos de la ciudad, por si quieres empezar a planear tu viaje.

Visita virtual a Machu Picchu

Si lo tuyo es visitar ruinas arqueológicas y combinarlo con la naturaleza, te encantará este tour virtual por el pueblo inca que une las montañas de Machu Picchu y Huayna Picchu ubicado al sur de Perú.
Considerada una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería, deja a todos los turistas con la boca abierta tras admirar el hermoso paisaje que ofrece este lugar.

Considerado Patrimonio de la Humanidad y una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, te aseguramos que sólo con realizar este tour virtual, tendrás ganas de ir allá en tu siguiente viaje:

Tour por Islandia

Esta isla ubicada al noroeste de Europa es caracterizada por ser una meseta llena de desiertos, montañas, glaciares, y ríos glaciales que fluyen hacia el mar.
Los paisajes son maravillosos y aún gozan de vistas de las ruinas de herencia nórdica, además de ser un lugar en donde se perciben auroras boreales y un fenómeno maravilloso conocido como sol de medianoche.

Así que acomódate y disfruta este tour aéreo por los paisajes más representativos del país:

¿Qué otros lugares te gustaría conocer?

Prisma, la app para crear obras de arte

Actualmente existen al menos 20 aplicaciones disponibles para editar fotos, ponerle filtros, y hacer que todo se vea más bonito.
¿Pero de ahí a crear obras de arte?
Puedes considerarte un As para elegir filtros, o incluso ser un fotógrafo excelente de manera natural, pero te aseguramos que querrás probar esta aplicación.
Desarrollada desde mediados de Julio de este año, esta app ha ganado cada vez más seguidores.

 

 ¿Otra app de fotos?

Prisma sí es algo que no hayamos visto antes, pues cuenta con más de 30 filtros disponibles para editar tus fotos.
No, no son filtros vintage o técnicas de iluminación. Son filtros sacados de las técnicas de pintura de algunos de los maestros más famosos.

Claro que nos hace mucha falta algún filtro de Salvador Dalí o de Pablo Picasso para personalizar nuestras selfies del periodo azul, o quién no querría fotos de la vista de su ventana re imaginados con elefantes y pirámides como Dalí lo hubiera querido.
Pero dado que es una app relativamente nueva, todavía podemos esperar la adición de estos filtros en un futuro próximo.

Mientras tanto, la aplicación ya ha sido descargada millones de veces y valorada como una de las mejores para editar fotos.
Comenzó estando disponible únicamente para iPhone de manera gratuita y con una versión beta para dispositivos Android, pero apenas esta semana salió la versión oficial en Google Play que permite a los usuarios de Android dar vuelo a su imaginación y crear fotos cada vez más artísticas.

Además, y como un gran plus, es que puedes editar tus fotos aun cuando no tengas conexión a internet ¡y guardarlas para cuando puedas publicarlas!

Filtros de Prisma

•    Love. Filtro que descompone todas las figuras de la foto en pequeños mosaicos de colores psicodélicos
•    Mononoke. Basado en la película japonesa de Hayao Miyazaki, convierte tu foto en un personaje salido de “La princesa Mononoke”.


•    The Scream. Basado en la pintura “El Grito” de Eduard Munch, utiliza los mismos colores de esta obra maestra.
•    We Can Do It. Basado en el anuncio “Nosotras podemos hacerlo”, ícono de la independencia de la mujer, convierte tus fotos a los mismos colores utilizados en la campaña.
•    Curly Hair, y Tokyo. Hace que tus fotos se vean como un dibujo japonés.
•    Udnie, y Transverse Line. Utiliza los colores y las formas geométricas para crear un estilo tipo Vassili Kandinsky.
•    Tears. Similar a los dibujos de historieta, enfatiza los rasgos.
•    Mondrian. Uno de mis favoritos, pues se basa en el trabajo de Piet Mondrian, fundador del neoplasticismo.


•    Curtain, Coloured sky, y Running in the storm. Usa colores similares a los de un campo nublado.
•    Composition. Lo más cercano al trabajo de Pablo Picasso, usa colores fríos. Lástima que todavía no es capaz de pintar nuestra cara como lo hubiera hecho el pintor español.
•    Mosaic. Resalta tus fotos en pequeños mosaicos de colores.


•    Gothic. Se basa en los colores utilizados en el periodo gótico o del expresionismo alemán.
•    #GettUrban. Como si fuera un grafiti diseñado por Banksy, puedes utilizar este filtro para resaltar las figuras.
•    Electric. Lo más cercano a un periodo azul (textual), convierte tus fotos a tonos azules y observa tu obra maestra.
•    Flame flower. Resalta los tonos rojizos de tu foto.
•    Roy. Basado en el trabajo del pintor Lichtenstein, convierte tus selfies en obras de arte.
•    Caribbean. Coloréate con estos tonos similares a los del Mar Caribe.

•    Wave. Basándose en la obra maestra “La gran ola de Kanagawa” pintada por Katsushika Hokusai, transforma tus fotos en una obra marina.


¿Qué dices? ¿Te animas a convertir tus fotos en obras de arte?

Cómo recuperar la música de tu iPod

Quizás tu computadora se infectó y tuviste que reiniciarla. Tus archivos están bien y completos, pero, ¿y tu música?
Si se perdió toda tu música (o al menos tus canciones favoritas), existe una forma de recuperarla desde tu iPod.
El problema principal con los iPod es que al conectarlos en una computadora nueva (es decir, un equipo con el que no se haya sincronizado antes) corres el riesgo de perder todos los datos guardados en él. Para evitar que esto suceda, te decimos cómo pasar tu música desde tu iPod a tu computadora sin borrar nada.

 

 

Asegúrate de tener iTunes instalado

Si apenas estás reconfigurando, es importante que reinstales el programa iTunes para poder volver a configurar tu música.
Una vez hecho esto, borra todas las carpetas menos tu carpeta “Música de iTunes”.

Conecta tu iPod y abre iTunes

Al abrir el programa, te aparecerá una ventana diciendo que el iPod está sincronizado con otra computadora. Te dará la opción de “Borrar y sincronizar” para poder añadir nuevos archivos. Selecciona la opción “Cancelar”.


Al abrir la ventana de información del iPod, te dará la opción “Activar el uso como disco”, selecciónala.

Abre “Mi PC”

Ahí te aparecerá la opción de abrir tu iPod como dispositivo externo.


Al abrirlo, necesitarás habilitar las carpetas ocultas para poder ver tu música.
Selecciona el menú Herramientas > Opciones de carpeta > Ver, y selecciona “Mostrar todos los archivos y carpetas ocultos”.


Desde la carpeta del iPod, debes poder ver una carpeta que se llame “Control del iPod”.

Regresa a iTunes

Desde tu iTunes, presiona la tecla “Control” o “Control+” para abrir la opción de Preferencias, y elige la opción Avanzado.
Selecciona la opción “Mantener organizada la carpeta iTunes Music” y “Copiar en la carpeta los archivos añadidos a la biblioteca”.


Carpeta “Control del iPod”

Haz clic en la carpeta Music y desactiva la casilla “Oculta”.

iTunes

A continuación, regresa a iTunes y en la pestaña de iPod selecciona “Música”. Ahí deberán aparecer todas las canciones que tenías en tu iPod, selecciónalas y arrástralas a tu biblioteca, deberán ser copiadas automáticamente a tu biblioteca.


Y listo, toda tu música deberá aparecer en tu iTunes y podrás añadirla de nuevo a tu iPod con el botón de Sincronizar.

Sharepod

Si tienes un sistema Mac o alguno de los pasos no funcionó, puedes instalar el programa Sharepod, disponible de manera gratuita en el portal Softonic.
Este programa te permitirá recuperar las fotos, videos, y canciones que tenías en tu iPod sólo desbloqueando todas las carpetas ocultas que aparecen en la carpeta de tu iPod.
No es necesario abrir iTunes desde un principio, así que podrás copiar tu música directamente a tu carpeta de la Biblioteca musical sin temor a formatear por accidente tu iPod.

Aquí te dejamos este sencillo tutorial para que operes el programa sin problema alguno.

¡Y a disfrutar de todos tus éxitos favoritos!

¿Conoces alguna otra forma de transferir tus archivos?

Aprende a programar desde tu iPhone

Si eres un novato en la programación pero te interesa aprender todo sobre los códigos y el funcionamiento de éstos, ya llegó una aplicación que te permite aprender a programar (y eventualmente desarrollar aplicaciones) desde tu iPhone.
Se trata de Mimo, una app que te permitirá trabajar con código HTML, CSS, JavaScript, Python, SQL, entre otros.
Es desarrollada por Johannes Berger, Dennis Daume, y Lorenz Schimik, mismos creadores que en 2015 lanzaron la app Swifty.

 

Dos apps para aprender a programar

Swifty

Swifty también enseña las cosas básicas sobre programación para un usuario novato en el campo, sólo que funciona únicamente con el código Swift.
Swifty es una aplicación gratuita con la que podrás aprender todo el primer capítulo sin pagar nada. Sin embargo, si después de superar este nivel te encuentras interesado en la programación, puedes desbloquear los niveles por 1.11 dólar cada uno, o bien, desbloquear todos los niveles por 3.35 USD.

Pronto los creadores se dieron cuenta que hay más lenguajes de programación y que son más utilizados que Swift. Así nació Mimo.

Cómo funciona Mimo

Dividida en pequeñas lecciones interactivas (cada lección dura sólo unos cuantos minutos), te permitirá aprender en los periodos de inactividad o en los ratos libres que tengas en el día –como el tiempo de tus recorridos en transporte público o antes de dormir–.

Es una aplicación muy reciente, así que está en constantes mejoras e innovaciones para que cada día sea una herramienta más completa que contenga toda la información básica de esta área de la tecnología.
Entre las mejoras que han anunciado, es incluir un par de lecciones de hacking, Raspberry Pi, o Terminal.
Incluso, si no eres usuario de iOS, puedes suscribirte a su página https://getmimo.com/ para recibir notificaciones sobre las innovaciones, y sobre todo, para que sepas cuándo saldrá la versión para dispositivos con sistema operativo Android.

La app es gratuita, y con esta descarga te permite cursar las dos primeras lecciones; pero si descubres que se te facilita y estás interesado en aprender más sobre el tema, puedes comprar el catálogo completo de las lecciones por 50 dólares.
Claro, resulta caro, pero mientras tanto sirve como un buen acercamiento a esta tecnología que podría despertar tu interés en el campo de la programación.
Poco a poco, aprenderás sobre las instrucciones a desarrollar en cada programa, los ajustes de variables, y todos los elementos que conforman un programa.

Y para hacer de la programación un aprendizaje divertido, esta aplicación está pensada como un juego en el que consigues puntos y trofeos según vayas aprendiendo a desarrollar funciones cada vez más complejas.
Una característica que no ha terminado de gustar a todos, es que la app se encuentra disponible únicamente en inglés, por lo que de no dominar o tener conocimientos suficientes sobre el idioma, resultará difícil aprenderlo.

Recordemos que es una aplicación en desarrollo bastante nueva, por lo que podemos esperar que se traduzca en los próximos meses para tener un mejor alcance.

¿Qué te parece? Ahora ya no hay pretexto para aprender lo básico sobre programación.

Las tres mejores redes sociales para bloguear

Si tienes una idea maravillosa para poner un blog sobre el tema que más te guste pero no tienes idea de cómo empezar, aquí te dejamos las mejores redes sociales para crear un blog.

 

¿Dónde puedo crear un blog?

1.    Blogger

Si no eres ningún experto en código HTML (o cualquier otro tipo de código), ésta página es una de las mejores opciones.
Existe desde 1998, y en 2003 fue adquirida por Google, lo que se tradujo en más funciones más sencillas de utilizar. Cuando en un inicio había funciones sólo disponibles para los usuarios Premium, Google las transformó en funciones válidas para todos los usuarios.
Únicamente debes introducir el contenido en uno de sus formularios predeterminados y podrás añadir todo el texto, imágenes, y videos que desees.

Actualmente, también están disponibles las funciones de Etiquetas o Categorías, para que resulte más sencillo agrupar tus publicaciones de acuerdo a temas, o a subtemas.
En 2010, Google pensó en todas aquellas personas que querían cambiar su plantilla (la forma en que se ve un blog, dónde están acomodados todos los elementos, qué fondo tiene, etc.) sin tener que aprender código HTML o CSS, e introdujo un diseñador específico que permitía cambiar estos elementos con plantillas predeterminadas. Lo que además facilitó la forma de ver los blogs desde dispositivos móviles.

2.    Wordpress

Aunque comenzó como un sitio para creación de blogs, actualmente es de las herramientas principales para creación de páginas web comerciales.
Es el Sistema de gestión de contenidos (CMS por sus siglas en inglés: Content Management System) de mayor popularidad en la actualidad.
Al igual que en Blogger, en WordPress también es posible personalizar tus temas (plantillas, o fondo) y mover los complementos (también llamados widgets) de lugar.

Otros beneficios que encontrarás al utilizar esta plataforma son:
•    Las entradas (o publicaciones) están organizadas por fecha, y cada una puede contener una categoría diferente.
•    Es de fácil instalación, actualización, y personalización.
•    Pueden escribir múltiples autores o usuarios, y es posible asignar un perfil diferente a cada uno.
•    Si tenías un blog en otra plataforma (Blogger, Livejournal, Blogware, etc.), puede ser importado a éste para crear un solo archivo de tus publicaciones.
•    Existe una gran diversidad de plantillas. La mayoría gratuitas, pero si te interesa alguna que haya que pagar, debes saber que este dinero se recauda específicamente para el artista y el continuo apoyo a su trabajo.
•    Fácil suscripción a un blog que notifique al correo cuando hay una nueva publicación.

3.    Tumblr

Creada en 2007, esta plataforma de “microblogging” está diseñada para aquellos que no sólo quieran publicar contenido propio, si no también compartir contenido de otros artistas o escritores.
A diferencia de los blogs donde sólo puedes ver el contenido de otra persona si te suscribes directamente, en Tumblr puedes “seguir” a otras personas y observar lo que ellos publican. Incluso puedes guardar esos contenidos como favoritos, y compartirlo en tu propio blog con el botón de “rebloguear”.
Aunque en 2013 fue comprado por Yahoo! Y provocó severas críticas (sobre todo relacionadas con la privacidad del contenido y la censura de algunos temas), Tumblr ha superado en número de usuarios a la cantidad de cuentas creadas en WordPress.

La administración de este blog cuenta con:
•    Dashboard (Escritorio). Esta herramienta refleja los últimos posts compartidos por los blogs a los que sigue el usuario (similar a la página de Inicio de Twitter), a través de este Escritorio, el usuario es capaz de Marcar como favorito o de Rebloguear el contenido de la gente a la que sigue. El usuario también tiene la opción de conectar su cuenta de Tumblr con su cuenta de Twitter o Facebook, por lo que cada publicación hecha en Tumblr, creará una notificación en las cuentas conectadas.
•    Queue (Publicaciones programadas). Con esta herramienta es posible programar publicaciones para una fecha y hora determinadas.


•    Tags (Etiquetas), similar a las Categorías de los blogs tradicionales, los usuarios son capaces de colocar ciertas publicaciones bajo distintas etiquetas que les permitan encontrar cierto contenido de manera más rápida.
•    Edición de HTML. Sólo utilizable si el usuario quiere personalizar su blog fuera de las plantillas predeterminadas.
•    Cada blog cuenta con un dominio personalizado para fácil identificación.
•    Las publicaciones pueden consistir en Texto, Fotos, GIFs, Citas, Enlaces, Videos, o Audio.

Sin embargo, dado que cada usuario es capaz de elegir un solo tema para su blog, esto ha llevado a controversias pues se comparte mucho contenido pornográfico o de autolesiones.
Si bien la cantidad de pornografía es insignificante contra el número de blogs en total, no deja de ser una característica del contenido que encontrarás aquí.
Por otra parte, recientemente es posible “denunciar” blogs que compartan contenido que indique que el usuario podría estar autolesionándose. Una vez que se haga esta denuncia, la empresa los contacta para asegurarse de que no se encuentren en depresión y reciban la ayuda correcta. El internet también puede ayudar a prevenir suicidios.

¿Cuál es tu herramienta favorita para bloguear?

Los 3 inventos de Alan Turing que probablemente desconocías

Considerado uno de los padres de la ciencia de la computación, este matemático británico creó la formalización de los conceptos de algoritmo y computación.

 

¿Qué inventó Alan Turing?

Código Enigma

Uno de sus trabajos más importantes, ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, cuando trabajó en descifrar los códigos nazis que venían de la máquina Enigma.
La máquina Enigma tenía un sistema de algoritmos que, en teoría, no eran tan difíciles de resolver para los matemáticos mejor preparados del mundo; el problema radicaba en que esos sistemas cambiaban todos los días. Es decir, que aún si hubieran descubierto el código de ese día y descifrado el mensaje que correspondía al código, los algoritmos eran cambiados a la media noche y al día siguiente ya no servirían de nada.

Para descifrar estos códigos y permitir a los Aliados (Polonia, Reino Unido, y Francia) prevenir los ataques y movimientos militares nazis, Turing diseñó la Bombe, una máquina electromecánica que eliminaba claves enigma candidatas. Esta máquina era utilizada por los criptógrafos para leer las transmisiones Enigma.
Gracias al descubrimiento de esos códigos, la guerra pudo ser terminada pronto. Aunque en su momento nadie supo que la guerra había terminado gracias a la máquina Bombe, pues estos trabajos fueron conocidos hasta la década de 1970, 25 años después de que hubiera terminado la guerra.

Test de Turing

Respecto a la Inteligencia Artificial, él es el famoso creador del test de Turing, el cual puede juzgar el tipo de inteligencia de una máquina si sus respuestas en el test resultan indistinguibles de las de un ser humano.
Inicialmente abría con una pregunta “¿Las máquinas pueden pensar?”, pero como la acción de pensamiento hasta ahora es exclusivamente humano, reformuló su pregunta. “¿Existirán computadoras digitales imaginables que tengan un buen desempeño en el juego de imitación?”, lo cual era más posible de responder.
Este tipo de prueba no evalúa el conocimiento de la máquina en cuanto si es capaz de responder preguntas de manera correcta, sólo se estudia la capacidad de la máquina de generar respuestas similares a las que daría un humano. Es decir, que el propósito es determinar si una computadora tiene la capacidad de imitar a un humano.

Actualmente, el mayor contacto que tenemos con un test de Turing son los CAPTCHA. Es decir, esos tests “en reversa” que le permiten saber a la computadora si está respondiendo un humano o una computadora.


Consiste en mostrar letras y números sobre un fondo distorsionado que hay que escribir en un recuadro debajo de la imagen para que la computadora determine que no eres otro sistema de Inteligencia Artificial, o bot. Por eso los CAPTCHA suelen ser utilizados a la hora de abrir una cuenta o intentar ingresar a un sitio de internet para evitar falsificaciones.

Ajedrez por computadora

Siendo un experto en el campo de la tecnología, en 1950 intentó crear un programa de ajedrez que se pudiera desarrollar entre un ordenador y una persona. Si bien los primeros intentos fracasaron, fue un gran adelanto para la época, y serviría de base para crear lo que ahora es tan común en los videojuegos: la creación de otro personaje con el que peleas pero en realidad es un personaje “manejado” por la computadora.
Mismo concepto que se relaciona con las aplicaciones del Test de Turing.

Lamentablemente, en 1952 denunció un robo en su casa, y al querer llevarlo a corte, Turing terminó siendo cuestionado sobre su homosexualidad. Convencido de que los hechos no estaban relacionados, no quiso establecer una defensa, y el gobierno lo castigó con los cargos de “indecencia grave y perversión sexual”, pues la homosexualidad en los años 50 estaba penada.
Dado que era un científico reconocido, el gobierno le dio la “facilidad” de escoger su condena: ir a la cárcel, o someterse a la castración química.
Seguro de que no podría continuar con su trabajo científico en la cárcel, optó por la castración química, la cual reduciría su libido mediante un tratamiento hormonal.
Debido al proceso químico, tuvo considerables cambios físicos como aparición de pechos y un considerable aumento de peso, lo que le llevó a una depresión y a una dificultad cada vez mayor de realizar su trabajo.

Logo de Apple

Harto de  estos cambios físicos y hormonales, Turing decidió terminar con su vida en 1954.
Inyectó cianuro en una manzana y procedió a comerla.
Debido a la cantidad de químicos, no logró ingerirla completamente, dejando una manzana mordida como resultado.

Steve Jobs, fundador de la compañía Apple, tenía de logo de la empresa una manzana mordida a la mitad con los colores del arcoíris. Se rumora que este logo fue creado en honor al suicidio de Alan Turing, como recordatorio de su gran trabajo que hoy le vale el nombre de padre de la informática.

Si quieres aprender un poco más sobre su vida, te recomendamos ver la película Código Enigma, que habla sobre el desarrollo de la máquina Bombe durante la Segunda Guerra Mundial.

Google, el inventor del futuro

En una época de tecnología que crece día con día y en donde hay progresos en todas las áreas de la ciencia, es difícil elegir sólo un número de inventos que realmente funcionen pero que además sean sencillos de usar y nos aseguren un futuro mejor.
Sin embargo, en la lista de los creadores de esos inventos hay un nombre que se repite varias veces: Google.
No conforme con crear el buscador de internet más utilizado que incluso ha sido convertido a un verbo (googlear), ha trabajado arduamente en traer hasta nosotros inventos maravillosos y sencillos de usar que perdurarán a través del tiempo.

 

¿Qué ha inventado Google?

1.    Lentes de contacto para diabéticos

Sí, los diabéticos tienen requerimientos especiales para todo lo que utilizan. Desde su alimentación hasta su ropa. Y en un mundo donde la diabetes afecta a 1 de cada 19 personas, es importante especializarse en inventos que le beneficien.
Estos lentes para diabéticos contienen micro sensores y antenas más delgadas que un cabello humano, y al entrar en contacto con el glóbulo ocular son capaces de medir los niveles de glucosa en la sangre a través de los lagrimales a través de un agujero diminuto que permite que el líquido lagrimal se filtre en el sensor del lente.
Las antenas y micro sensores no están ubicados cerca del iris ni de la pupila para evitar cualquier accidente.


Aunque es un proyecto que aún se encuentra en una fase de prototipos, ya se está evaluando la posibilidad de agregar una luz diminuta de LED que notifique si los niveles de glucosa cambian drásticamente.
El único problema de implementar estas luces, es que las LED están hechas de arsénico, un metal tóxico que al entrar en contacto con el ojo podría tener consecuencias irreparables.
Esperamos con ansia a que los prototipos estén terminados, ya que sin duda es un método que simplificará la vida de los pacientes.

2.    Automóvil autónomo

El coche sin conductor que es capaz de conducir autónomamente por la ciudad, lo logra a través de cámaras y sensores que le permiten detectar las señales de tráfico, si está conduciendo por ciudad o por carretera, o bien notar si tiene otros coches o peatones cerca.
Aunque se creó desde 2011, sólo es posible transitar en uno de estos vehículos en los estados de Nevada y Florida, ya que son los únicos lugares que modificaron su reglamento de tránsito para permitir que estos coches circulen.

Gracias a su tecnología y a tener un GPS integrado, también es capaz de encontrar el camino más corto para llegar a algún lado, lo que también reduce el consumo de carburantes, por supuesto.
Aún es considerado un proyecto peligroso y por ello no ha sido comercializado, pero eso no demerita la originalidad del invento.

3.    Google Chromecast

Es del tamaño de una USB, pero en realidad se trata de un conector HDMI que te permite ver contenido en streaming (transmisión al momento) directamente en tu tele a través de la red.
Actualmente sólo es capaz de reproducir el contenido de sitios como YouTube o Netflix, pero con el paso del tiempo será posible que reproduzca todo el contenido de streaming que se encuentre en internet.


No es un disco duro pues no tiene la capacidad de compartir o descargar contenido de la red a la tele, hay que pensar más en él como una pequeña antena que amplía la señal del televisor.
Lo mejor de todo es que al ser similar a una USB, es pequeño, portátil, y barato.

4.    Project Loon

El científico Nikola Tesla soñaba con poder distribuir energía a todos los lugares del mundo de manera inalámbrica.
Algo similar quiso hacer Google al crear este proyecto. Pero utilizando WiFi en lugar de energía eléctrica.
Como humanidad, hemos sufrido desastres que dejan comunidades completamente devastadas e incomunicadas. Pensando en este tipo de tragedias y en las zonas más pobres del mundo, Google pensó en llevar internet por medio de globos aerostáticos.

Globos de helio que, claro, suben hasta la estratósfera (más alto que los aviones) y están programados para identificar las corrientes que los harán llegar a esas zonas. Por si aún sonara muy descabellado, cuentan con paneles solares para que no haya necesidad de conectarse a una fuente. De esta manera, las zonas más recónditas podrán estar en comunicación constante para pedir ayuda.

5.    Google glasses

Este proyecto consiste en unas gafas o lentes con visualización de realidad aumentada.
Es decir, muestran información de la red a usuarios de teléfonos inteligentes sin utilizar las manos, pues funcionan con comandos de voz.

Estos lentes contienen:
•    Cámara con resolución de 5 MP y 720p para videos.
•    Touchpad, una superficie táctil que permite a los usuarios controlar la forma de ver el contenido.
•    Lentes adicionales oscuros, en caso de querer usarlos aún cuando haya mucha luz solar.
•    Monturas, para que los Google glass sean combinados con los lentes graduados y no deban usar sólo uno de los dos.

Además, todas las aplicaciones creadas por Google son gratis para los Google glass. Es decir, se puede ver directamente el buscador de Google, Google Maps, la red social Google+, y su correo electrónico Gmail.

¿Quién dice que no es un momento grandioso para estar vivo?

Todo lo que debes saber sobre Inteligencia Artificial

Seguramente has escuchado el término “inteligencia artificial” pero no sabes exactamente de qué trata. Es probable que automáticamente pensemos en escenarios donde las máquinas toman el poder y convierten a los humanos en sus esclavos o algo similar.
Para evitar que sigas mirando tus aparatos electrónicos con rencor, te traemos toda la información que debes saber sobre la Inteligencia Artificial.
En las ciencias de la computación, se define a la IA como la “facultad de razonamiento” que tiene un agente no vivo, por ejemplo: un robot. Esta facultad incluye la capacidad de resolver un problema, practicar un deporte, etc.

 

¿Cómo surgió la Inteligencia Artificial?

En 1950, el científico Alan Turing se preguntaba si las máquinas (calculadoras y computadoras básicamente) eran capaces de pensar.
Turing se preocupaba principalmente por establecer los límites y las diferencias de la inteligencia natural y la inteligencia artificial, y aunque el término como tal se aceptó hasta 1956, Turing diseñó la primera computadora capaz de jugar ajedrez.

 


Al fallecer prematuramente siendo juzgado por su sexualidad, el científico Von Neumann continuó su trabajo. Creía que las computadoras debían diseñarse a partir de un modelo del cerebro humano.
Sin embargo, posteriormente se descubrió que era mejor estudiar las funciones del cerebro para saber cómo desarrollar una máquina que pudiera realizar las mismas. Que en lugar de crear una máquina similar a nivel celular, fuera similar en la forma de procesar la información.
Basándose en el modelo de Turing, comenzó desarrollándose una inteligencia capaz de resolver juegos (como las damas y el ajedrez) que tuviera un gran número de situaciones por calcular, problemas a solucionar, tomar decisiones, hacer memoria, corregir los errores, entre otros.
Si bien las computadoras son capaces de responder a estos estímulos, no significa que los comprendan.
El término hoy en día se utiliza para añadirlo como adjetivo a todo aquello que tiene una inteligencia similar a la de los humanos.

Tipos de Inteligencia Artificial

•    Sistemas que imitan el funcionamiento del sistema nervioso por medio de redes neuronales artificiales. Este tipo de inteligencia automatiza la toma de decisiones, resolución de problemas, y el aprendizaje.
•    Sistemas que imitan el comportamiento físico del hombre (androides). La meta es que los robots realicen tareas de manera más eficiente que los humanos.
•    Sistemas que imitan el pensamiento lógico de los humanos, es decir, que perciben, razonan, y actúan.
•    Sistemas que actúan de manera racional, es decir, que son capaces de percibir el entorno y actuar en consecuencia.

Actualmente –sobre todo en la red social Telegram –se ha implementado el uso de chatbots, es decir sistemas de Inteligencia Artificial que “conversan” contigo. Pocas veces los humanos han notado la diferencia entre platicar con un sistema y con otro ser humano. Este experimento cumple un concepto hecho por Alan Turing, en el que afirmaba que la Inteligencia Artificial existiría como tal hasta que no fuéramos capaces de discernir una diferencia entre ambos.

¿La Inteligencia Artificial es peligrosa?

Lo que diferencia principalmente a la inteligencia humana de la inteligencia artificial, es que estos sistemas no cuentan con inteligencia emocional. Sin importar cuántas películas de ciencia ficción cuenten una historia romántica entre una persona y un robot, la realidad es que los sistemas de inteligencia artificial carecen de sentimientos ya que “obstaculizan” encontrar una solución a un problema concreto. Al menos hasta ahora.
Pero para que esto sucediera, se debería equipar al robot con mecanismos de retroalimentación que le permitiera tomar acciones cuando tuviera noción de qué provoca ciertas situaciones.
Cabe mencionar que se ha avanzado tanto en esta área, que los sistemas de Inteligencia Artificial cada vez tienen un parecido mayor a los humanos.

Así que el éxito de cualquier máquina también depende del progreso humano. Mientras no se equipe a un robot con nociones de rebelión, no hay de qué preocuparse.

Ocho robots de materiales reciclados para hacer en casa

La mayoría de los robots se llevan a cabo con mucha tecnología y materiales caros. Sin embargo, siempre hay una forma de hacerlos funcionar con materiales reciclados y una tecnología más sencilla. Por ejemplo, hacer robots que se muevan con energía solar o que estén hechos de tu cepillo de dientes. ¿Te imaginas?

 

¿Qué robots puedo hacer en casa?

Robot araña

Para hacer este pequeño robot, sólo necesitarás:
•    Un pedazo de cartón
•    Tres alambres
•    Panel solar de 5 voltios
•    Motor vibrador de tamaño pequeño (recomienda sacarlo de un control de PlayStation 2)
•    Pistola de silicona caliente
•    Pinzas
Como ves, casi todos los materiales puedes tenerlos en casa. Los paneles solares de 5 voltios se encuentran fácilmente y son baratos, debido a la poca carga que tienen.
Una vez que tengas todos estos elementos, ¡manos a la obra!

Robot de 4 patas

Los elementos que necesitarás son:
•    Rectángulos pequeños de plástico o material que no se doble fácilmente
•    Cable
•    Pilas
•    Porta pilas
•    Interruptor pequeño
•    Pegamento
•    Motor reductor
•    Cartulina
Y listo, podrás personalizarlo y tener tu propia mascota robot.

Mini robot barredor

Si quieres crear un robot pequeño con materiales fáciles de conseguir, este proyecto es ideal para ti.
Sólo necesitarás:
•    Pistola de silicón
•    Cinta aislante
•    Pila de reloj de 3 voltios
•    Sistema de vibración de un teléfono celular
•    Tijeras
•    Cepillo de dientes
Como sabes, las cabezas de los cepillos de dientes son muy pequeñas, así que tu robot quedaría de tamaño chiquito, y combinado con las cerdas del cepillo, dan el look de ser una pequeña barredora.

Coche eléctrico casero

Si quieres combinar un poco de la técnica automotriz con la robótica y crear tu propio coche eléctrico necesitarás:
•    Botella de plástico
•    Tijeras
•    Popotes
•    Palos de madera
•    Tapones de botella
•    Cuello de una botella
•    Cables puente
•    Pila
•    Pistola de silicona
Y con estos materiales tan fáciles de conseguir podrás tener un mini vehículo eléctrico.

Coche solar

Ahora que si quieres construir un automóvil casero que funcione con energía solar, te recomendamos este tutorial:

Mano robótica

 ¿Alguna vez te has imaginado cómo sería tener una mano robótica?
Si quieres aprender a realizar este experimento y prepararte para crear robots más complejos cada vez, sólo necesitarás:
•    Diúrex o cinta pegante
•    Tijeras
•    Cuerda delgada pero resistente
•    Marcador
•    Cinco popotes
Con este experimento, además de evitar aumentar la contaminación a causa de los popotes, podrás utilizarlos de manera creativa.

Robot gusano

Si quieres aprender a hacer un robot un poco más complejo que se asemeje a un elemento de la naturaleza, este tutorial es ideal para ti. Sólo necesitarás conseguir:
Para el circuito
•    Batería de 9 voltios
•    Interruptor
•    Motor reductor de 1kg de fuerza y 100 RPM

Para la construcción mecánica
•    Taladro
•    3 paneles de madera de 20 cm de largo
•    Tornillos y tuercas
•    1 panel de madera de 7cm
•    4 llantas pequeñas
•    Correa plástica de 5cm
•    Una rueda que sirva de polea
Sólo sigue estas sencillas instrucciones y listo, tendrás un imitador electrónico de un gusano.

Robot avión

Si lo tuyo es estar en las nubes y quieres construir un robot pequeño que pueda volar, son necesarios los siguientes materiales:
•    Madera de balsa de 40x20cm, de 0.1cm y de 0.5cm de grosor
•    Cartulina
•    Hélice de dos aspas
•    Alambre (40cm)
•    Ligas
•    Pequeña cuenta de collar
•    Tapón de corcho (de 23mm de diámetro)
•    Papel de lija, marcador, regla, pegamento, clavo pequeño, cúter
Y sigue este tutorial sencillo paso a paso:

Cuéntanos qué experimento llevas a cabo y cuál fue tu favorito.

Cómo hacer un calefactor solar casero

Los aires acondicionados suelen tener precios muy altos, y ni hablar de la cantidad de energía y dinero que consumen. Para evitar hacer más gastos, hoy te diremos cómo hacer un calefactor solar casero hecho de latas de aluminio.
Seguro más de una vez te has preguntado qué hacer con todas esas latas de refresco o cerveza que se consumen y sólo crean más basura. Con este tutorial, podrás utilizarlas para crear tu propio calefactor solar casero.

 

Precauciones para construir un calefactor solar

•    Primero busca el mejor lugar para instalarlo, si tienes algún cuarto en especial en casa que necesite calefacción directa. Considera que funciona con la energía del sol y es necesario que sea un punto que reciba luz solar la mayor parte del día.
•    Dado que sólo guardará energía cuando reciba luz solar, toma en cuenta que este sistema no puede substituir a ningún sistema de calefacción, y que para dar calor a toda una casa debe ser de dimensiones considerables, o bien, dimensiones medianas para que construyas varios y sean colocados en puntos estratégicos.
•    Se han hecho un par de pruebas con este sistema y se constata que puede mantener un cuarto de 20 metros a 21 grados centígrados durante gran parte del día.

Instrucciones

1.    Consigue todas las latas que puedas y enjuágalas varias veces hasta que no quede ningún residuo del líquido que contuvieran antes en su interior.
2.    Perfora cuatro orificios en la base de cada lata. Estos orificios permitirán una mejor circulación del aire.


3.    Elimina la tapa de las latas (donde va la boquilla) y deja ese espacio abierto.
4.    Una vez perforadas todas las latas, únelas con una silicona que resista a altas temperaturas. Recuerda que este sistema recibirá directamente la energía solar, así que usar un pegamento que se deshaga con el calor, provocará que debas trabajar doble.
5.    No unas todas las latas en una sola fila, lo recomendable es hacer filas del tamaño del que sean las dimensiones deseadas del calefactor. Por ejemplo, puedes hacer 15 filas de 10 latas cada una, o 10 filas de 20 latas cada una.


6.    Cuando esté seco el pegamento, se pintarán todas las hileras de latas con pintura negra. En general la pintura aguanta altas temperaturas, pero recuerda revisar este factor en todos los elementos que uses.
7.    Una vez que se haya secado la pintura de las latas, se instalarán en una caja de madera que tenga la misma altura y sea un poco más ancha que las hileras, aproximadamente 30 centímetros en cada extremo.
8.    Antes de fijar todos los elementos, hay que pintar toda la caja de blanco para concentrar el calor.
9.    Al colocar las latas en medio y dejar libres los extremos a lo ancho, se colocarán tablas que dividan y sirvan de soporte a las latas.
10.    A estas tablas, habrá que hacerle orificios del tamaño de las latas y medir correctamente la altura entre cada hilera para permitir el flujo del aire.


11.    A continuación, se colocarán las latas en la caja y las cámaras de los extremos serán cubiertas por madera contrachapada pintada también de negro.
12.    Finalmente, la parte frontal (el lado de la caja donde no están las latas) será cubierto por un plexiglass (policarbonato o acrílico) que servirá para aislar el calefactor y aumentar la recolección de los rayos solares.

Es un experimento bastante sencillo de realizar, que además de ayudar reciclando, evitará que gastes demasiada luz o que contamines más el ambiente. Dale una oportunidad y crea este sistema autosustentable.

Si necesitas más ayuda, te recomendamos este tutorial: